lunes, 30 de mayo de 2016

Generalidades del Municipio de Sincé

San Luis de Sincé en un municipio colombiano ubicado en la sabana del departamento de Sucre a 30km al sureste de Sincelejo. Tiene una temperatura media de 30 ºC y sus principales actividades económicas son la agricultura, la ganadería y el comercio. Fue fundado el 10 de noviembre de 1775 por Antonio De la Torre y Miranda.


El municipio de Sincé tiene una extensión total de 410.569.512 hectáreas de las cuales 1.498.051 corresponden a la cabecera municipal, 455.272 a la cabecera de los corregimintos y 408.616.179 al sector rural. Se puede observar que la mayor parte de la superficie es rural (99%).

MUNICIPIOS CON LOS QUE LIMITA

Sincé limita con los siguientes municipios:

NORTE: con los municipios de San Pedro y los Palmitos

ORIENTE: con el municipio de Buenavistao

SUR: con los municipios de Galeras y San Benito Abad

OCCIDENTE: con los municipios de Betulia y Corozal.

Mapa del Municipio de Sincé

GENTILICIO

A todas las personas nacidas en Sincé se les llama SINCEANOS

TOPOGRAFIA

El municipio de Sincé se caracteriza por una topografía de pequeñas y numerosas lomas sin pliegues apreciables y con alturas que van de 30 a 137 metros sobre el nivel del mar. La posición del municipio de Sincé coloca a su territorio dentro de un clima de la sabana tropical alternativamente húmedo y seco.

Recordemos que su extensión es de 480 kilómetros cuadrados en esta zona no existen aguas superficiales permanentes solamente se presentan con carácter temporal durante aguaceros torrenciales.

DIVISIÓN ADMINISTRATIVA

El municipio de Sincé presenta la siguiente división territorial:

CORREGIMIENTOS (10 diez):  Perendengue, Granada, Valencia, Vélez, La Vivienda, Bazan, Cocorote, Los Limones, Moralito y Galapago.

VEREDAS
 (16 dieciséis): Quita calzón, Moralito, Los Micos, Huele tigre, Ibague, El Mamon, La Guajira, Mata de Caña, El Naranjo, El Negro, La Palestina, Palermo, La Luisa, Las Delicias, El Mamoncito, Carretal y San Martin.

ARQUITECTURA

Desde sus inicios Sincé ha tenido sus casas hechas con techo de palma, pisos de tierra y paredes de bahareque, luego fueron surgiendo las casas de madera o tablas como se le conocen y estas las hacían de uno o dos pisos, las cuales se conservan todavía especialmente en el centro, esta arquitectura se usó por el clima cálido predomínate en esta región ya que éstas se conservan más frescas, en la actualidad las construcciones generalmente son hechas de cemento, porque presentan más seguridad y son más vistosas, con mayor diversidad de estilos.

ECONOMÍA

La mayor parte de la población de Sincé obtiene sus ingresos del sector agropecuario, siendo éste la principal base económica del municipio.
GANADERIA: Este sector genera el mayor ingreso de la economía del municipio por ser la principal industria de Sincé, la cual ha permitido dar paso importante en el camino del progreso. Los sinceanos compran sus tierras para criar el ganado generando altos excedentes de producción de carne y leche que se comercializan a través del ganado en pie y subproductos como el queso. Esto coloca a Sincé a la cabeza de la industria ganadera del departamento de Sucre.
ESPECIES MENORES: Las especies menores existentes en el municipio comprenden la explotaciones: porcícolas, avícolas y caprinos, generando ingresos a las familias de pequeños productores.
SECTOR AGRICOLA: En términos generales la mayor parte del territorio de Sincé está constituido por suelos de buena fertibilidad, predominantemente arcillosos y aptos para la agricultura de pancoger, sin embargo un alto porcentaje de su extensión viene siendo utilizados para la explotación ganadera.
El principal producto agrícola es el maíz y la yuca seguidos por el algodón, ajonjolí, guandul, ñame, guineo, frijoles, tabaco, patilla, y pepino. Entre las frutas hay buena producción de naranjas, toronjas, mandarinas, mango, níspero, guayaba, papaya y melón, de estos productos solo se exportan a otras regiones el maíz, la yuca y el algodón. Las pasturas predominantes las constituyen los pastos de kikuyo y angleton.
SECTOR COMERCIAL: Este sector viene creciendo con alguna intensidad y como consecuencia de ello la zona urbana presenta un mayor movimiento de todo tipo de actividades de comercialización, como depósitos de víveres, tiendas, almacenes de ropa y zapatos, droguerías, cacharrerías, legumbres, ferreterías, papelerías, almacenes agrícolas, servicios tecnológicos, etc. 

SÍMBOLOS PATRIOS
LA BANDERA


En el año 1.775 fue adoptada la bandera de Sincé,  su significado y sus colores son: 


ROJO: Fortaleza, coraje y osadía
BLANCO: Pureza, integridad, frimeza, paz, esperanza y fe en el futuro

AZUL: Representa la justicia, nobleza de las ideas de la gente de la localidad y la hermandad

EL ESCUDO  



El escudo de Sincé representa el sentir y forma de vida del hombre sinceano, está dividido por una cruz que simboliza la fe cristiana y cuatro cuadros que significan:

PRIMER CUADRO: Sobre un fondo verde aparece el cacique CHINCHE, en honor a quien dio nombre a nuestro pueblo.

SEGUNDO CUADRO: Sobre un fondo rojo aparece un sol, símbolo de la generosidad y buena voluntad.

TERCER CUADRO: Sobre un fondo rojo aparecen las dos ceibas del trébol que sirvió mucho a nuestra comunidad.

CUARTO CUADRO: Sobre un fondo verde aparece un toro que representa la nuestra principal fuente de riqueza, la ganadería.
  
Además dos matas de maíz que se cruzan como soporte de una banda, sobre esta banda aparece un tema: EL SOL BRILLA PARA TODOS.
Himno
Autor: FERNANDO IRIARTE NAVARRO


CORO

 De nuestro escudo con noble emblema
 que un gran cacique supo sentir
 somos girones de sus enseñas, 
que hondas llevamos hasta morir (BIS)

 I 
Nuestros abuelos que en tiempos idos
 fundieron vidas en el crisol
 sembrar supieron en tiempos fijos 
granos fecundos de un gran amor.

 II
 Pocas palabras choques de manos,
 papel ni sello no ha menester 
era indeleble, puro y sagrado 
el noble culto de la honradez 

III
 Fueron creciendo nuestros afectos
 con un ferviente amor al agro
 de ser pastores sanos y rectos 
encomendados al brioso fauno

 IV
 Sinceanos dignos de tus herencias 
vamos cantando de amor y fe, 
sintiendo dentro de las conciencias
 voces que gritan ¡Viva Sincé!

VÍAS DE COMUNICACIÓN

Aéreas: El aeropuerto más cercano se encuentra a 20 minutos, es el Aeropuerto Las Brujas de la ciudad de Corozal – Sucre

Terrestres: Cuenta con una carretera asfaltada que lo comunica con los Municipios de Galeras, Betulia, Corozal y Sincelejo.

EDUCACIÓN

En el municipio de Sincé, según el SISBÉN, el grado de analfabetismo es de 38% y el servicio educativo se presta en los niveles de Jardín, Básica Primaria y Secundaria, Media Vocacional y la Educación Superior a través de la modalidad Semipresencial.

Existen 2 instituciones educativas en la zona urbana, y 2 en la zona rural, las cuales corresponden a instituciones del nivel primario y secundario de carácter público; así mismo existen 3 centros educativos a nivel rural, los cuales se relacionan de la siguiente manera:

En lo que se refiere a sedes educativas en el área urbana se encuentran 9, y  en el área rural 17 sedes educativas.

Todas estas instituciones, centros y sedes albergan 8.796 estudiantes.

La cobertura de la educación en el nivel preescolar y grado cero es de 33.76%; la básica primaria está prácticamente cubierta en un 100%, y la secundaria y media, se aproxima al 52.5% por ciento. Esto deja por fuera del sistema educativo a cerca de 5.418 niños y jóvenes que tendrán serias restricciones para enfrentar su futuro de manera productiva y armónica con la sociedad. Aproximadamente un 57% de los estudiantes que ingresan a la primaria logran graduarse como bachilleres.

SALUD


Cuenta con un hospital de primer nivel llamado: Hospital Nivel I Nuestra Señora del Socorro de Sincé – Sucre.

Los servicios ofrecidos son: Consulta externa, urgencias, hospitalización, atención de partos, programa de crecimiento y desarrollo, programa de lepra, programa de citología, planificación familiar, vacunación, odontología, programa de salud extramural, atención de los hipertensión diabéticos, control prenatal, curso psicoprofilactico y promoción y prevención, saneamiento ambiental  y actividades colectivas de salud públicas.

ASPECTO CULTURAL

En el aspecto cultural se puede decir que Sincé es riquísimo en costumbres, tradiciones y artes y años tras años se celebra en el municipio una serie de eventos que van desde lo religioso a lo profano siendo la más destacadas las del mes de Septiembre, las fiestas religiosas en honor a la Natividad de María, las fiestas de toros de gran repercusión nacional, la semana de la Sinceanidad y el festival del violinato, esta cultura está apoyada por un sin número de estudiantes residentes fuera del Municipio. En el mes de noviembre, se celebra la semana de la Sinceanidad y con él la parodia de la matanza del tigre, que es representada esporádicamente por los jóvenes. 

También existe dos bandas de músicos, llamada “Banda 8 de Septiembre de Sincé”, y Banda Adolfo Mejia, un “Grupo de Gaiteros de los Hermanos Castillo”.  

SEMANA DE LA SINCEANIDAD

La semana de la sinceanidad, se da inicio desde el 1 al 10 de Noviembre, fecha en la cual se reúne a los mejores artistas del municipio para que se codeen con los invitados especiales en todos los campos culturales y deleitar a los Sinceanos durante cinco días para festejar el cumpleaños de Sincé cada añoTodos los años se ha venido haciendo esto desde 1986.



PARODIA "LA MATANZA DEL TIGRE"

La Matanza del Tigre, Una Tradición Viva, es uno de los proyectos ganadores del Premio Nacional para el fomento de la Cultura Digital 2009 que otorga el Ministerio de Cultura y el Ministerio de las TIC. 

Esta parodia trata del origen e impacto del tradicional teatro callejero, que es la escenificación jocosa de dos campesinos cazando a un tigre, problemática histórica de la región que se daba en épocas de los abuelos, donde este peligroso felino intimidaba la población atacando principalmente al ganado. Tiene gran valor cultural porque es de amplia aceptación en la comunidad y es en el municipio de Sincé, el lugar donde toma fuerza y se representa la cacería mediante disfraz y parodia.



ASPECTO SOCIAL 

Sincé cuenta con tres estratos que son el 1, 2 y 3, el uno (1) integrado por gente del común como campesinos, obreros, trabajadores, vendedores de rifas y mujeres trabajadoras en casas de familia, en donde la pobreza golpea con rigor.

En cuento a lo religioso la población de Sincé es el 99% profesan la religión católica, devotos de la patrona, "La Virgen del Socorro", además cuenta con varios parques menores distribuidos en el pueblo en donde anualmente se celebran los siguientes:

Parque de la Cruz en el mes de mayo, Calle San Juan Fiesta en Junio, Parque San Pedro Fiestas en Julio, Parque el Cementerio fiestas de la Virgen María, Parque Fátima el 13 de mayo, Parque San Francisco 4 de octubre; Fiesta del divino niño 20 de julio, Parque San Martín 7 de agosto, Parque de la Concepción 8 de diciembre y el Parque de la Madre se venera la autora de nuestras vidas.

Sincé cuenta con los servicios de energía, teléfono, parabólica, acueducto y con un Hospital Local, varios Centros de Salud y empresas generadoras de ésta; también cuenta con tres colegios de bachillerato y lo mejor la amabilidad, el respeto y la paz de sus moradores que han hecho de Sincé hacen y harán un verdadero sitio acogedor.

En cuento a lo urbanístico Sincé es un trapecio con construcciones de techos de palma, paredes de bahareques y piso de barro.  Techos de zinc, paredes de madera y pisos de baldosa, techos vaciados y de eternit, paredes de bloque y piso en cerámica, además en el marco de la plaza existen tres residencias que con reconocimiento histórico, cultural y arquitectónico como son la de la familia de la Ossa Ramos en la que vivió transitoriamente Gabriel García Márquez, la de la familia Romero propiedad de Sebastián Romero (Chan) gestor de la fiestas del 20 de enero en Sincelejo, y la de la familia Hernández Rojas construida para don Andrés Robles hace más de 150 años.


CELEBRACIÓN DE FESTIVIDADES


CARRERAS DE SAN JUAN, SAN PEDRO Y SAN PABLO

Las carreras a caballo son un evento tradicional, folklórico y popular del pueblo Sinceano y de muchos pueblos de Colombia en los cuales se dan cita los mejores jinetes que orgullosamente exhiben a sus corceles y con gran destreza al montar realizan piruetas y diferentes números encima del animal deleitando a todas las personas que se dan cita a estos grandes eventos y sin costo alguno pasan las tardes con alegría que se refleja al escuchar sonar las bandas, el acordeón, los pitos o los pick .up que amenizan las carreras, cada año en Sincé se celebran las carreras de a caballo en honor a San Juan en el barrio del mismo nombre y las de San Pedro y San Pablo en la calle 11 del barrio Guinea.

Por el crecimiento demográfico de nuestro municipio las carreras a caballo se han llevado a cabo en diferentes lugares de nuestro municipio pero nunca han perdido su esencia ni ese sabor popular que las caracteriza.
  
FESTIVIDADES DEL 20 DE JULIO



Todos los 20 de Julio de cada año, se inicia con actos protocolarios y un recorrido por las calles de este bello pueblo por motivo de la gran celebración en conmemoración a nuestra independencia. En el desfile participan Autoridades y Colegios de la zona urbana y zona rural, realizando presentaciones alusivas a la fecha es presencia del alcalde de turno y Funcionarios de la Administración, Párroco de la Iglesia Natividad de María   Invitados Especiales y Autoridades.

Acabadas las presentaciones, se da inicio lanzamiento de las fiestas en corralejas; al igual, la presentación de la Junta Organizadora Postura de Banda a la Reina Central de las Fiestas en Corraleja.

Después en horas de la tarde,  al son de porro y fandango empieza el Encuentro Intermunicipal de Polleras donde comparsas locales y foráneas alegraron las calles de nuestro municipio mientras bailan y demuestran su talento innato.

FESTIVIDADES PATRONALES: 8 DE SEPTIEMBRE


La fiesta más importante de Sincé es la fiesta patronal en honor a Nuestra Señora la Virgen del Socorro. Es el máximo acontecimiento del año y se celebra el 8 de Septiembre previo al esplendoroso novenario correspondiente, que a lo largo de las 9 noches se inventan arreglos artísticos con motivos diferentes destacando los atributos de la reina de los cielos.

Parece que desde antes de su emplazamiento actual ya Sincé estaba consagrado a la Virgen María, pues desde antes de 1773 se le llamaba "Nuestra Señora de Sincé" y se festejaba la natividad de la Virgen, el nacimiento de la niña María, sin ninguna advocación especial.

Existe una leyenda de nuestros antepasados de una vivencia real por los años 1779, la cual narra que los habitantes de Sincé percibieron la existencia de unas personas desalmadas que se hacían llamar "los colorados", quienes sembraron el luto y el terror en todos los pueblos por donde pasaban; pues ellos robaban, mataban, incendiaban y arrasaban todo lo que existía. Ya Sincé para ese entonces contaba con 500 familias, y llegó el funesto día...los vigías oían a lo lejos los gritos y aullidos de las fieras humanas, mientras celebraban la marcha hacia el pueblo...Todos los habitantes movidos por un mismo sentimiento se dieron cita en la plaza principal para ponerse en guardia y defenderse con el coraje que era de esperar de todos sus hijos.

Al llegar los Colorados al arroyo de Sincé, en una época calurosa y de sequía, este arroyo se creció y se estremeció de improviso en todo su cauce. En presencia de aquel fenómeno inesperado para ellos, la tropa se llenó de susto y temor hasta el punto de retroceder en vertiginosa carrera, no sin antes haber contemplado con los ojos deslumbrado en la orilla opuesta del arroyo a una mujer que se paseaba con sencillez y una luz que iluminaba su leve paso. Los vigías que desde lejos presenciaban el milagroso acontecimiento se volvieron a la población relatando maravillados el suceso, y la multitud al enterarse se lanzó a las calles pregonando aquel milagro que Dios les había enviado, y desde entonces la aclamaron como la Virgen del Socorro.

Todos los años el 8 de septiembre se celebra una misa concelebrada a las 10 a.m. en honor a la natividad de la niña María, a las 4 p.m. se da inicio a la solemne procesión que recorre las calles de la población y termina dando varias vueltas por el parque principal, donde es aclamada por todos los feligreses con pañuelos blancos, cantos y juegos pirotécnicos.
  
FIESTAS EN CORRALEJAS


Terminado el festejo religioso en honor a la Virgen del Socorro, se da inicio a las fiestas en corralejas y una vez más esta tierra de ensueño se engalana con sus tradicionales fiestas.

La fiesta brava que anualmente se desarrolla en esta localidad ganadera por excelencia, se posiciona como una de las mejores de la Costa Caribe hasta llegar a ser como dice su lema "las mejores corralejas del mundo", dándose cada año aquí cita las mejores ganaderías de la región, que presentan sus mejores ejemplares para jugarlos en las tardes de sol y arena ante miles de espectadores amantes del espectáculo taurino.

Cada tarde de toro la temperatura aumenta en el ruedo, en los palcos y fuera de la gran ciudad de madera que es la corraleja, en donde propios y extraños se confunden sin distingo de ninguna naturaleza y gozando al son de la música de las mejores bandas de la región que amenizan la fiesta, al igual que con la belleza de la mujer sinceana y sabanera en general. En el ruedo los manteros, capoteros, banderilleros y garrocheros protagonizan el espectáculo de la lidia de los bravos astados.

INFRAESTRUCTURA DEL ENTE ADMINISTRATIVO

Las siguientes imágenes son una muestra de la infraestructura de los entes administrativos con que cuenta el municipio de Sincé.

Iglesia Natividad de María

Palacio Municipal
Casa de la Cultura

Hospital Local Nuestra Señora del Socorro

Biblioteca Digital

Parque Simón Bolívar

Como soporte a lo anterior, los invitamos a ver el siguiente video alusivo a la sinceanidad



No hay comentarios:

Publicar un comentario